Tipos de plagas
En esta pagina va a encontrar información sobre plagas y enfermedades mas comunes en los Bonsai.
LOMBRIZ DE TIERRA
Pertenece al grupo de los
anélidos, que son diferentes de los gusanos nematodos. Estos animales,
de sobra conocidos, alcanzan de 10 a 30 cm de longitud y tienen el cuerpo
dividido en un centenar de anillos, con la particularidad de que cualquier
trozo del mismo puede reconstruir el animal completo. Su color es amarillo
rojizo y está recubierto de cerditas dirigidas oblicuamente hacia
la parte posterior del cuerpo (gráfico 3). En gene-ral, las lombrices
pueden resultar beneficiosas en algunos casos, ya que a su paso airean
la tierra, evitando que esta se compacte; también transforman a
través de su tubo digestivo, todos los restos vegetales y animales
que encuentran a su paso. Pero concretamente para nuestros árboles,
dejan de ser beneficiosas, ya que las numerosas galerías que producen
son, por el exceso de aireación, peligrosas para las raíces. Tratamiento:
insecticida clorado o fosforado (Malathión, Metoxicloro).
ARAÑA
ROJA
La araña roja, de
cerca de medio milímetro de longitud, presenta en sus distintas
fases de desarrollo diverso colorido (blanquecino, amarillento, rojo pardo
o verdoso), hecho que depende del árbol que le sirve de alimento,
la época del año, etc. (gráfico 4a). Se caracteriza
por perforar la epidemus de la hoja o de otros órganos herbáceos
verdes de la planta, y chupan la savia. En las hojas, el daño se
manifiesta de forma similar al de la araña amarilla. Los huevos
de araña roja son esféricos u ovales, de color amarillento
o rojizo, puestos generalmente en el envés de las hojas; las larvas
nacen con 6 patas, siendo en lo demás similares a las arañas
adultas. La duración del proceso de desarrollo de una generación
depende de la temperatura. En pleno verano, el crecimiento es total al
aire libre y puede completarse en 8-10 días. Si predomina la sequedad
ambiental y las altas temperaturas, la multiplicación de las arañas
se convierte en espectacular. Las arañas rojas resultan muy peligrosas
en árboles ornamentales, especialmente los siempre-verdes. Tratamiento:
acaricida (Tetrasul, Clorbenside). |
 |
ARAÑA AMARILLA
Se caracteriza porque su
cabeza va unida al tórax, cl abdomen está sin segmentar y
el aparato bucal lo tiene adaptado para picar y chupar (gráfico
4b). Esta araña, en estado adulto, mide medio milímetro,
siendo las hembras mayores que los machos. Es una plaga frecuente en los
veranos secos y calurosos. Las hojas de los árboles atacados se
marchitan y resecan y en su envés presen-tan una fina telaraña.
Los daños que producen son de importancia, sobre todo si es numeroso
el grupo de individuos reunidos en torno al árbol, ya que al picar
sobre las hojas, producen multitud de heridas, con la consiguiente pérdida
de savia. Invernan en forma de huevo, o en estado adulto, en algún
refugio al iniciarse el frío. Al volver nuevamente el buen tiempo,
las hembras abandonan sus refugios y comienzan las puestas; los huevos
resultantes avivan rápidamente. El número de generaciones
que pueden producirse en un año es variable y, como la araña
roja, está muy influido por las condiciones climáticas. Tratamiento:
acaricida (Tetrasul, Clorbenside).
MOSCA BLANCA
Esta denominación
es inexacta, ya que este insecto tiene cuatro alas y las auténticas
moscas sólo dos gráfico 5). Los ejemplares adultos permanecen
posados en el envés de las hojas y dan cortos vuelos para desplazarse
de un sitio a otro. La puesta de huevos tiene lugar en las mismas hojas
o en las ramas tiernas. Las larvas, después de clavar su pico, quedan
ancladas y presentan un aspecto parecido al de algunos cóccidos,
por la forma de su cuerpo. Pasan por tres estados larvales y otro final
antes de llegar a su estado adulto. Las moscas blancas atacan principalmente
los brotes tiernos de los arboles y plantas, produciéndoles importantes
pérdidas de savia, con la consiguiente debilitación general,
que si persiste durante dos o tres años, pueden acabar con su vida. Tratamiento: insecticida por contacto con piretrinas. |
 |
HORMIGAS
Las hormigas de los géneros
Lasius, Camponotus y Crematogaster, viven asociadas a los pulgones, de
los que extraen el melazo o sustancia azucarada que expelen por el ano
al ser estimulados por las propias hormigas. A cambio, éstas les
protegen incluso trasladándolos de las hojas marchitas a las frescas.
Las hormigas son himenópteros sociales que viven colectivamente
en hormigueros, formados por una hembra fecunda y numerosas obreras neutras,
que son las encargadas de realizar los trabajos y alimentar a las crías,
dedicándose la reina exclusivamente a la reproducción (gráfico
6). Mientras ésta no muere es inútil exterminar a las obreras,
pues las que mueren son rápidamente sustituidas por otras. Tratamiento:
insecticida orgánico clorado (Clordano).
PULGON VERDE
Este insecto chupador ataca
a muy diversas especies botánicas cultivadas o silvestres. Las hembras
son de color verde amarillento y tienen la colita más corta que
los sifones (gráfico 7). Su longitud es de 1,5 a 2 mm. Durante el
buen tiempo viven sobre las especies herbá-ceas y en otoño
las hembras de la última generación dan origen a la generación
sexuada que hacen la puesta de huevos sobre los árboles, de los
que nacerán en primavera las hembras fundadoras, que se desarrollarán
y vivirán en estos árboles. En esta época aparecen
también las hembras aladas, encargadas de propagar la especie. Las
colonias de pulgones verdes se localizan en el envés de las hojas,
provocando con sus picaduras la deformación del limbo, el cual se
abolla, quedando los pulgones protegidos ,por lo que interesa que efectuemos
el tratamiento fitosanitario antes de que esto ocurra. Tratamiento:
insecticida por ingestión o insecticida sistémico (Menazom). |
 |
BARRENADOR
Las orugas de los lepidópteros,
cuya larva es el Común barrenador o talador, ataca a árboles
principalmente frondosos, perforando la madera del tronco y de las ramas
en dirección a su eje (gráfico 8). La especie más
frecuente es la Zevrena pyrina; el adulto es una hermosa mariposa de alas
blancas con manchas azul metá-lico. Las hembras ponen los huevos
aislados en la corteza de las ramas tiernas e incluso en el tronco de los
árboles jóvenes. La oruga tiene el cuerpo amarillo con puntos
negros y la cabeza, tórax y placa anal, negro brillante. En el primer
año de vida permanece bajo la corteza, penetrando después
en la madera, donde abre una galería descendente, pasando de las
ramas hacia el tronco. Al final de su desarrollo forma una celda bajo la
corteza, donde sufre la metamorfosis, para transformarse de crisálida
a mariposa. Tratamiento: insecticida por ingestión
(Fenitrotion). |
 |
COCHINILLA
La cochinilla blanca o algodonosa
(Pseudococcinos) tiene el cuerpo desnudo, desprovisto de folículo
y caparazón, pero recubierto de excreciones cerosas en forma pulverulento-algodonosa
(gráfico 9). Se encuentran preferentemente en el haz de las hojas
y a ambos lados de la nervadura central. La hembra, de silueta oval, mide
3-4 mm y va recubierta de una abundante secreción cerosa pulverulenta
con prolongaciones cónicas en el borde, siendo las dos posteriores
tan largas como el cuerpo. Cuando va a efectuar la puesta de huevos, unos
400 aproximadamente, de color rosado, segrega por el abdomen largos filamentos
de cera que forman un ovisaco algodonoso protector, de un tamaño
similar al de su cuerpo. Las larvitas se trasladan y reparten por todos
los órganos tiernos de los árboles invadidos, donde clavan
el pico para chupar los jugos. A lo largo del año se suceden 3 o
4 generaciones, que se superponen, por lo que se encuentran a la vez individuos
jóvenes y adultos. Tratamiento:
insecticida por contacto (Malathion). |
 |
|