Elementos que definen el jardín
francés:
La perspectiva
La subdivisión lateral
(espacio) > La estructura
EL agua
La topiaria (La taille)
La escala
La geometria
La articulación
EL paisaje francés
El paisaje francés estaba
dominado normalmente por grandes masas de bosque. La agricultura no estaba
muy desarrollada y estaba reducida a los entornos o incluso a los interiores
de las ciudades amuralladas (Hortus conclusus) ya que la estabilidad política
era muy frágil. La topografia no es un elemento del paisaje francés
ya que casi todo es plano y si no, ésta se intenta disimular.
El chateau externo a las ciudades
será el lugar de referencia en este bosque y alrededor de él
se procederá a crear los vaciados que conformarán los jardines
franceses. El agua en estos castillos es muy importante como elemento
de defensa
Los antecedentes y la situación
política
En el momento que Luis XIV consigue
someter a los nobles se inicia una monarquia absoluta que no terminará
hasta la revolución francesa. En estos momentos Mercogliano es un
jardinero italiano que es traido a francia para trabajar y aunque
sobre la base del jardín medieval introduce muchos elementos renacentistas
en sus composiciones, éste sistema de jardín italiano basado
en el dominio del espacio no encaja en el paisaje francés y por
tanto se queda exclusivamente en el interior de las murallas.
Los personajes que realmente consiguieron
situarse en el paisaje francés fueron Le Notre, Le Vaux y Le Bru
cuando Fourquet les encarga que hagan el jardín de Vaux Le Vicomte
(1656-1661). En estos momentos ya se había instalado la estabilidad
política de Luis XIV en el territorio y había riqueza suficiente
como para establecer estos jardines fuera de las murallas. Luis XIV cuando
visitó estos jardines vió claramente que podían reflejar
en el territorio su gran poder a la vez que representar el pensamiento
cartesiano existente, por tanto mandó encarcelar a Fourquet y se
llevó a Le Notre, Le Vaux y Le Bru para que construyeran su propio
jardín.
Los elementos del jardín
francés
La prespectiva , asociada al gran
eje visual, fue la manera de mostrar el poder absoluto. La escala también
es fundamental en los jardines franceses. Le Notre supo encontrar la escala
idónea ya que aún siendo jardines enormes nunca llegas a
perder la escala humana.
Al eje le pueden pasar muchas cosas
–estrechamientos, alargamientos- pero siempre se mantiene el eje visual.
Apunta hacia el infinito, no a un punto singular del territorio, por tanto
más allá del jardín no existe nada más que
el vacío o el infinito. Dado que es un espacio cortesano, estos
jardines necesitaban de espacios para las actividades de la corte pero
no podían interrumpir el eje visual. El agua es uno de los elementos
que sirven para organizar el espacio, además sirve para enfatizar
por ejemplo el reflejo del castillo en el eje visual o por ejemplo para
ampliar el recorrido al disponerla paralela al eje. Este elemento al disponerse
en forma de lámina horizontal nunca oculta el eje visual.
El parterre es otro elemento para
rellenar el gran vaciado. Los parterres de Broderi son muy recargados,
parecen tapizados o bordados. Los parterres a la inglesa son láminas
de césped con unas líneas sin cesped y algunas especies arbóreas
singulares.
La topiaria se utiliza de una forma
exagerada. El vegetal acaba siendo utilizado como un mueble muy geométrico,
hecho que provoca muchas críticas en el momento que hacen que al
morir Le Notre deje de ser tan estricto el uso de topiaria, pero también
se perderá el control tan inteligente de la escala que también
él fue capaz de generar.
La articulación de los cuatro
elementos principales, el chateau, la perspectiva, el agua y los espacios
cortesanos no es forzada, sinó que lo que ocurre es que cada uno
obtiene la intensidad que necesita relacionándolos con los requerimientos
territoriales.
ESQUEMA BÁSICO DE LOS JARDINES
FRANCESES
1) Vaciar
2) Absolutismo
Dominio visual del territorio
Geometria topiaria
3) Cartesiano
4) Barroco. Mostrar las capacidades
del poder absoluto. Escenografia
5) Espacios cortesanos
6) Estructura proyeccion en el territorio
Este es el esquema de Vaux le Vicomte
y es el que veremos en Versalles, pero dado su tamaño, son elementos
que hacen la transición entre arquitectura y territorio, por tanto
el territorio sobre el que se extienden será muy importante.
LOS EJEMPLOS
Vaux le Vicomte, 1656-1661
El jardín intenta que el observador
crea que lo más importante es el castillo. Todo tiene que entenderse
como una unidad. El espacio es global, no hay elemento que sobresalga más
que la visión del castillo, es por tanto un juego hábil de
introducir elementos o secuencias sin destruir el eje visual, la unidad
del conjunto. El perfil está pensado para tener la pendiente necesaria
para evitar visiones distorsionadas del chateau o del infinito. Aparecen
elementos que pretenden llenar el espacio sin perder tampoco la escala.
La primera obra de geometrización
del territorio es canalizar el rio a su paso por el jardín para
dejarlo libre después. La lamina de agua creada sólo se ve
desde ciertos puntos.
Las preexistencias en el jardín
de Versailles son el palacio que antes era un pavellón de caza que
tenía Luis XIII. Para dar sentido al eje que se va a crear se utilizan
nuevos mecanismos respecto Vaux le Vicomte como son los estrechamientos
o los ensanchamientos del ejem. El esquema tiene mucha importancia porque
luego será retomado formalmente por Haussmann para reformar París.
El eje está constituido por una sucesión de espacios cortesanos
creados como vacíos en el bosque. En estos espacios hay un cambio
de escala necesario más próximo a la arquitectura para crear
un carácter más íntimo.