Estudio de jardinería y paisajismo

 

Cattleya

Hay aproximadamente 65 especies.Son originales de la América Central y América del Sur, concentradas principalmente en las regiones Andinas de Sudamérica del norte y occidental, y la más grande en Brasil, principalmente las regiones costeras. Cattleyastambién hay en México(Méjico), Panamá, Trinidad, Venezuela y Perú. Los colores de flor en Cattleya imitan el arco iris y están entre el más intensamente coloreados de todas las flores de orquídea.
Son fáciles de cultivar las Cattleyas híbridas o aquellas que se obtuvieron por el cruce entre especies del mismo género o especies de géneros diferentes (intergenéricos).

El principiante casi siempre comienza su colección adquiriendo Cattleyas híbridas y hasta hay quienes piensan que sólo las Cattleyas pertenecen a la gran familia de las Orquidáceaes, es decir se toma la palabra Cattleya como sinónimo de la propia palabra orquídea.

Nuestro clima tiene condiciones ideales de luz, temperatura, humedad y lluvias; sin mucho esfuerzo y sin necesidad de poseer conocimientos de Botánica se puede obtener éxito con las Cattleyas. Se las puede ubicar bajo un árbol, enramada, en un balcón, y cualquier otro lugar en donde se desenvuelvan y florezcan. Pero conviene tener en cuenta ciertas exigencias de estas plantas.
1. La luz

La luz es uno de los factores más importantes en el cultivo de las Cattleyas. Necesitan recibir luz brillante durante la mayor parte del día, un mínimo de ocho a doce horas de luz, siempre es mejor el sol filtrado de la mañana, nunca el sol directo del verano porque las queman; en verano las plantas deben estar protegidas. Se las ubica de Este a Oeste de manera que reciban la primera luz del día. La poca iluminación es una de las causas más frecuentes de la falta de floración de las orquídeas. Los tallos y seudobulbos deben crecer rectos y fuertes, sin necesidad de sujetarlos con estacas. El follaje de color verde oliva intermedio nos indica que las plantas reciben suficiente iluminación, lo contrario se observa en tallos y seudobulbos caídos, hojas de coloración verde oscuro, abundante follaje y nula floración. Hojas amarillas indican exceso de luz solar, en este caso tampoco hay floración.

El cultivador de orquídeas necesita observar y estudiar sus plantas para comprender si están a gusto.

2. Temperatura

En su hábitat natural reciben la influencia beneficiosa de los bosques, de las lluvias, de las condensaciones del rocío sobre las hojas y de las corrientes de aire, que aminoran el calor de esas regiones, manteniéndose una temperatura media entre 25º a 30ºC durante el día y 14º a 16ºC en las noches frescas, siempre con una alta humedad. Estando en cultivo, podemos procurarles la misma temperatura, así en días de excesivo calor de verano, con más de 35ºC, se les aumenta la humedad ambiental mojando pisos, pasillos, mesas, paredes del orquidario y también asperjando las hojas e instalando depósitos con agua debajo de las plantas para que su evaporación llegue hasta las plantas. Nada mejor que instalar ventiladores y humificadores en el orqidario para mitigar el calor.

La diferencia de temperatura entre el día y la noche es esencial para la salud de las orquídeas cultivadas, sea en la casa o en un orquidario, se necesitan 3º a 4ºC de variación entre el día y la noche.

Las Cattleyas nativas provienen de regiones húmedas, en donde la humedad relativa es bastante alta, entre 60 a 80%. Las lluvias tropicales son frecuentes y bien distribuidas durante el año, con unos 2 o 3 meses de sequía, pero durante ese tiempo se mantiene la humedad en los bosques y un rocío denso cubre las plantas. Durante el día desciende algo la humedad a causa de los vientos y vuelve a aumentar por las noches.

3. La circulación del aire

La circulación del aire es también un factor muy importante. Necesitan aire puro en movimiento para evitar enfermedades y plagas que afectan a nuestras orquídeas. El aire debe estar circulando continuamente alrededor de las plantas, especialmente en días de mucho calor y alta humedad.

En la naturaleza, las Cattleyas se instalan en las ramas más altas de gigantescos árboles, donde la ventilación es abundante así como la cantidad de luz que les llega.

4. Riego

Es un requisito importante en el cultivo de las Cattleyas. Recordemos que estas plantas no gustan de encharcamiento, debido a excesivos riegos, a la falta de drenaje en las macetas y al sustrato en malas condiciones. En sus hábitats en la naturaleza, las lluvias tropicales mojan las plantas pero las brisas las secan, permaneciendo las raíces secas durante la noche. En épocas de sequías, cuentan con recursos, como sus hojas suculentas, gruesas raíces y seudobulbos constituyendo un almacén de nutrientes y agua que las plantas los utilizan. Son regiones en las que existe un régimen de lluvia con dos o tres meses de sequía.

La cantidad y frecuencia de riego depende de varios factores como: del clima, de la estación del año, de la cantidad de luz del día, del medio en que están sembradas, de la circulación del aire. Además no existen reglas rígidas al respecto y cada cultivador de orquídeas es dueño de aplicar sus propias experiencias. No se puede repetir el cultivo de otra persona al pie de la letra.

Una falta que frecuentemente cometen los principiantes es el excesivo riego para mantener húmedas sus plantas.

En invierno hay poca evaporación y por consiguiente el riego se hará en forma más espaciada, manteniendo el sustrato apenas húmedo.

En días de excesivo calor, con poca humedad ambiental, el riego será diario y en las primeras horas de la mañana, antes que caliente el sol, pues el agua que queda sobre las hojas las queman. En esta época del año las plantas se secan rápidamente, especialmente si hay mucha circulación del aire, en este caso se asperjan las hojas varias veces en el día para evitar la deshidratación. Las plantas deshidratadas es cosa seria y hasta es peor que muchas enfermedades, su recuperación es muy lenta y no es raro que la planta se pierda. Se reconoce una planta deshidratada por los seudobulbos flacos y agrupados, las hojas opacas y ablandadas. Puede corregirse trasladando la planta a un lugar más húmedo y sombreado.

El riego debe hacerse en forma de lluvia suave para no destruir los nuevos brotitos.

El sustrato en el que crecen las orquídeas necesitan secarse antes de volver a regar; durante la noche debe permanecer seco.

Se recomienda un buen riego abundante, hasta que el agua salga por los agujeros de la base de la maceta, dos o tres veces en la semana; en esta forma se limpiarán las sales tóxicas acumuladas entre las raíces y el sustrato, residuos de los productos químicos aplicados con los fertilizantes y pesticidas.

Las orquídeas sembradas en tronquitos y placas de xaxí, necesitan riegos frecuentes, porque el agua se escurre más rápidamente; no así las que están en macetas con xaxí o sphagnum, el agua permanece en ellas por más tiempo; pero las que tienen como sustrato carbón, trocitos de pino, isopor, retienen el agua de riego por poco tiempo.

Conviene un sustrato poroso, de fácil escurrimiento del agua de riego, en donde las raíces encuentren suficiente circulación de aire.

Durante el crecimiento vegetativo de la planta, que se conoce por las nuevas raicillas que asoman en su parte delantera y por los nuevos brotes, el riego debe ser más frecuente; pero se limita en el momento en el que entran en reposo, cuando la planta completó su desarrollo y floración.

El agua transporta los nutrientes por toda la planta.

Evitar el agua fría de las cañerías y las que con el calor se calientan.

Es importante conocer la calidad del agua que utilizamos para el riego. El agua de las cañerías suele contener mucha cantidad de sales disueltas; una de ellas, muy dañina para las orquídeas, es el cloro (gaseoso) siempre unido al sodio, al evaporarse queda este último elemento tóxico para nuestras plantas, queda acumulado entre las raíces. Un agua de riego, con sales tóxicas disueltas, hará que el proceso de ósmosis se invierta, y como consecuencia la planta se deshidratará. Mientras más agua le damos a una planta deshidratada, agravamos el problema.

Son buenas las aguas carbonatadas, con alto contenido de carbonato de Calcio y de Magnesio.

Si utilizamos agua de pozo, se hace necesario analizarlo para conocer su ph, o sea el grado de acidez y alcalinidad. Lo ideal es con un ph 5,5 o 5,7.

Las orquídeas rechazan las aguas con un ph bajo, por ejemplo 4 y también por encima de 6.

El agua de lluvia es excelente para el riego, contiene elementos nutritivos que la planta necesita. Puede instalarse un aparato de intercambio iónico, remueve las sales obteniendo agua casi parecida a la de lluvia.

5. Siembra y materiales de siembra: sustrato; macetas; ganchos; varillas de bambú

Da excelentes resultado cultivar Cattleyas en árboles del jardín, en donde no necesitan cuidados especiales de transplantes y riegos, en donde florecen estupendamente bien, pues aprovechan el rocío de las noches y las aguas de lluvia son sus nutrientes. El inconveniente para quienes persiguen fines comerciales es que las flores se deterioran en poco tiempo a causa de las lluvias, el viento y el sol. Prefieren árboles de corteza rugosa o corchosa para que las raíces se fijen y encuentren aireación. No existen orquídeas parásitas, sólo utilizan al árbol como morada. Al colocarlas en árboles, deben mirar del lado en donde sale el sol con la parte delantera o de crecimiento para arriba. Nunca sujetarlas con alambre, utilizar hilos de rafia o sisal o tiras de medias de nylon. Rechazan árboles resinosos y de corteza lisa, como coníferas, eucaliptus, guayabos y mango, éste último debido al follaje tupido que no deja pasar el sol. Son buenos el cocotero, el lapacho el curupay-curú, jacarandá, palmeras, citrus y otros árboles, pero deben estar sanos, libres de plagas que puedan transmitir a sus huéspedes. Aunque las orquídeas no sean parásitas responden mejor cuando se las cultiva en árboles vivos.

También pueden cultivarse en tronquitos, en planchas de xaxí, en macetas de cerámica o plástico.

Con unas 50 plantas de Cattleyas ya puede destinarse un lugar del jardín para el orquidario. El techo puede cubrirse con "sarán", una tela plástica especial que deja pasar la luz filtrada, con la graduación necesaria, 50% para Cattleyas adultas.

El sustrato más utilizado es el xaxí, nombre con el que se conoce en todos los países, por facilitar el transplante, además proporciona nutrientes a las raíces, se dice que el mejor abono para las orquídeas, es el xaxí nuevo. Se lo utiliza desmenuzado o desfibrado, cortado en trocitos, limpio de polvo o impurezas.

El xaxí es la corteza de un helecho arborescente que está en vías de extinción, su uso como sustrato para plantar orquídeas es antiecológico. También se utiliza como sustrato la corteza de pino mezclada con isopor, éste para facilitar al drenaje; el sphagnum y trocitos de carbón es otro medio de siembra. Toda persona que cultiva orquídeas encontrará el sustrato con el que obtenga resultados satisfactorios.

Las Cattleyas exigen medios esponjosos en donde las raíces se extiendan con facilidad, en donde encuentren aireación y que el agua de riego se escurra.

El sustrato viejo, degradado, pierde su porosidad se vuelve compacto y como consecuencia retiene la humedad, disminuyendo la indispensable aireación de las raíces.

Son recomendados los embaces o maceta de cerámica, de paredes gruesas, con los agujeros de drenaje en la base, mantienen frescas las raíces; las que llevan los agujeros laterales dejan escapar el agua de riego con mucha facilidad.
 
 

Son recomendados las macetas de cerámica, de paredes gruesas, con los agujeros de drenaje en la base,pues mantienen frescas las raíces; las que llevan los agujeros laterales dejan escapar el agua de riego con mucha facilidad.

Las de plástico son livianas y fáciles de transportarlas, mantienen el sustrato húmedo por más tiempo, además al hacer el transplante, las raíces no quedan adheridas a sus paredes

Referente a la necesidad de cambiar el sustrato envejecido cabe aquí una pregunta...

¿Por qué en la naturaleza las orquídeas viven muchos años en el mismo sustrato sin los problemas mencionados?

Parece que las grandes lluvias tienen un importante papel en la protección del medio. A esto se agregan los fuertes rayos del sol. Las neblinas nocturnas y centenares de otras condiciones que escapan de nuestra percepción. Uno de los factores más importantes es el hecho que las raíces viven libres, recibiendo mucho oxígeno y alimentos en dosis moderadas.

Una planta de Cattleya necesita cambio de sustrato o repoteo, cuando sus nuevos brotitos se retrasan en el crecimiento, las raíces están podridas, falta de floración o floración pobre. Las puntas de raíces y pimpollos son comidas por animalitos nocturnos que se resguardan entre el sustrato envejecido, (caracoles, babosas y cucarachas).

  Edgar- Jardinería y Paisajismo
 
    Telefono España+ 605284912

 


© 2001grancanariaweb