Estudio de jardinería y paisajismo

 

¿Que es una Orquidea?

Sobralia dichotoma... [zoom in]

Orquidaceae es probablemente la familia más amplia de plantas con flor. Se estima que deben haber alrededor de 30000 especies en el mundo, adaptadas a los más diversos hábitats, desde orquídeas litofitas que crecen en piedras, orquídeas subterráneas de Australia que sólo ven el sol cuando florece (Rhizanthella gardneri), pasando por epifitas (que crecen sobre lo árboles),  orquídeas de flores tan pequeñas que miden sólo milímetros (Platystele stenostachya), hasta enormes plantas con cañas de 3 a 4 metros, que producen decenas de flores por cada planta (Sobralia dichotoma) que podemos apreciar en el parque Nacional de Machu Picchu.

Las orquídeas están sólo ausentes en la Antártida y en los más áridos desiertos de la tierra. Así se pueden encontrar orquídeas en los bosques húmedos de Sudamérica, en los Himalayas, en las tundras, lo Andes, los pantanos de Florida, Canadá, Europa, etc.

Aunque parezca extraño, la palabra orquídea deriva del griego orchis que significa testículo, y se nombró así a esta familia debido a una primera planta descrita que posee una raiz con tuberoides.

Desde que se generó el primer híbrido de orquídeas en 1856 se estima que el número de híbridos registrado se acerca a cien mil.

Las orquídeas se dan prácticamente en todos las formas, colores y aromas, dependiendo de la estrategia que utilice la planta para reproducirse. Las orquídeas están entre las más evolucionadas de las monocotiledóneas siendo particularmente astutas para reproducirse, recoger agua y alimentos y conservarlos. Es particularmnete interesante la simbiosis que sea realiza con ciertas especies de hongos (micorhizas) en las raíces gracias a los cuales la planta se alimenta.

Masdevallia veitchianaPocos saben por ejemplo, que la vainilla es una orquídea.
La "historia oficial" de las orquídeas, o más bien su reconocimiento público mundial se dio en 1818 por pura casualidad. En esta epoca, la Inglaterra victoriana contaba con exploradores en las más diversas regiones del planeta. Así fue que un explorador llamado Swainson, que recolectaba musgos y líquenes en Sudamerica para un horticultor llamado William Cattley, usaba los pseudobulbos y las hojas carnosas de plantas que crecían en la selva amazónica para afianzar los empaques de musgo, sin saber que en realidad estaba por despertar la fascinación del mundo por esta generosa familia de plantas. Ya en Inglaterra, los pseudobulbos dieron hermosas flores color lavanda y el horticultor pasó a la posteridad al incorporar su nombre al de esta hermosa especie, la Cattleya.

Sin embargo es poco conocido que treinta años antes, Don Hipólito Ruiz y José Pavón, botánicoss españoles encargados por el rey Carlos III de España, describieron más de 600 orquídeas en el Perú en un viaje exploratorio que tomó 11 años (1777-1788).

Se generó un delirio mundial por las orquídeas, lo que ha sido bueno y malo para ellas. Lo bueno es que esta pasión ha permitido conservar plantas ya extintas en su hábitat natural o cuyos hábitats están desapareciendo . Lo malo es que hábitats completos fueron depredados y luego incendiados por los propios coleccionistas sólo para poder contar en sus colecciones con las últimas sobrevivientes de una especie "extinguida" y poderlas vender luego a precios exhorbitantes.

Hoy la orquídea es la planta con más coleccionistas del mundo, reunidos en sociedades y clubes, las orquídeas siguen apasionando a la humanidad.

¿Qué es una orquídea?

Aunque parezca extraño, los taxonomistas se ven en serios problemas conforme nueva información genética sale a la luz y nuevas especies son descubiertas. Algunos consideran a las más primitivas orquídeas Apostasia y Neuwiedia en una familia nueva. Es muy difícil definir los límites de una familia tan amplia y diversa.

Las orchideas se distinguen de otras familias de plantas por una combinación de características florales en lugar de hacerlo por una única característica común al grupo. Las flores se dan en agrupamientos llamados pedúnculos que rotan 180° de modo que la flor madura crezca de forma invertida. De los tres sépalos de la flor (verticilos florales externos) y los tres pétalos (verticilos florales internos), todos los sépalos y los dos pétalos laterales son usualmente similares entre sí en forma y color. El pétalo restante es llamado el labio o labelo, siendo usualmente más grande y distinto en forma y color siendo frecuentemente lobulado o en forma de copa. El labelo actúa frecuentemente como "pista de aterrizaje" para el polinizador atrayéndolo mediante patrones de color y formas variadas.

Los polinizadores van desde pequeños mosquitos pasando por moscas, polillas, abejas y abejorros hasta pequeñas aves como los picaflores. Muchas orquídeas se han especializado para ser polinizadas por un único polinizador.

Sin embargo, la particularidad más reconocida de las orquídeas y que las diferencia del resto de plantas con flor es la fusión de la parte masculina de la planta (estámen) y la parte femenina (pistilo). La columna se encuentra opuesta la labelo.

En la mayoría de orquídeas existe sólo una antera (estructura para la producción de pólen) aunque en algunas se pueden encontrar dos. El polen no es granular como en la mayoría de otras plantas si no más bien de agregado en masas o sacos que varían en textura según el género. Tres lóbulos estigmáticos (áreas receptivas de polen) están usualmente presentes cerca de la antera aunque sólo dos suelen estar operativos. El ovario se encuentra debajo de las otras partes de la planta y cubierto por tejido peduncular. El ovario contiene numerosos óvulos que madurarán en semillas muy pequeñas on un sólo embrión indiferenciado. Las semillas se producen en cápsulas pudiéndo cada cápsula producir hasta dos millones de semillas. Estas no cuentan con ningún mecanismos de almacenamiento de alimento por lo cual la mayoría morirá.

Hibridación de las orquídeas

En estado salvaje, las orquídeas rara vez generan híbridos naturales ya que la integridad de las plantas se mantiene principalmente por barreras naturales como la época de floración, la morfología de las flores, efectos visuales y aromáticos para atraer polinizadores además de por supuesto, la incompatibilidad genética entre las especies.

Si estas barreras o mecanismos son superados (como en el cultivo que se da en un invernadero) es posible que se generen híbridos con facilidad. Es muy fácil lograr híbridos entre especies de un mismo género, especies de distintos géneros pero la misma subtribu y con menos frecuencia entre especies de distintas subtribus pero de la misma tribu.

El primer híbrido de orquídeas en florecer fue logrado en 1856, Calanthe Dominyi (furcata x masuca) un cruce efectuado por John Dominy. A través de la primera mitad del siglo XIX se produjeron pocos híbridos de orquídeas principalmente por el desconocimiento de los cultivadores de la íntima relación que existe entre la germinación de las semillas de orquídeas y el hongo micorhiza. Fue recién a principios del siglo XX que el francés Noel Bernard descubrió este fenómeno. Fue luego el alemán Hans Burgeff quien demostró que las semillas de orquídeas germinaban en Agar de laboratorio en la presencia del hongo mi corhiza. Finalmente en 1922, el norteamericano Lewis Knudson demostró que las semillas de orquídeas podían germinar en Agar prescindiendo de los hongos siempre que se agregara a la mezcla los azúcares y nutrientes minerales que normalmente le proveía el hongo a la planta.

Los primeros híbridos fueron intragenéricos de modo que se mantenía el nombre del género y se asignaba un nuevo nombre seguido sin itálicas como el caso anterior Calanthe Dominyi. Luego otros cruces intergenéricos generaron nombres como Catamodes (Catasetum x Mormodes), Laeliocattleya (Laelia x Cattleya), etc. Para complicar aun más la cosa estos cruces fueron a su vez cruzados con otras especies generándose así híbridos como Brassiolaeliocattleya (Brassavola x Laeliocattleya), abreviada como BLC.

Cuando se introdujeron aun más géneros fue necesario crear una nueva metodología para nombrar orquídeas, de este modo se creó la terminación -ara. La lista completa de híbridos de orquídeas registradas la mantiene la Royal Horticultural Society.

Edgar- Jardinería y Paisajismo
 
    Telefono España+ 605284912

© 2001grancanariaweb