La biología
de la germinación de semillas de orquídeas Las semillas de
orquídeas son conocidas usualmente como semillas de polvo porque
son minúsculas y contienen pocas reservas de alimento. Usualmente
estas semillas
no germinan en el medio
natural a menos que sean infectadas por un hongo micorriza, el mismo que
abastece a las plantas jóvenes con azúcares y nutrientes
que necesitan hasta que sean lo suficientemente grandes para fabricar su
propio alimento. Cuando la semilla germina produce una masa indiferenciada
de células llamada protocormo
(figura 1). Manteniendo
las condiciones normales, el protocormo continuará su crecimiento
por varias semanas, meses o incluso años dependiendo de la especie
hasta que alcance la edad apropiada para producir raíces y
hojas. En el caso de orquídeas terrestres, es de vital importancia
que la relación orquídea-hongo se conserve durante los estados
tempranos del ciclo de vida de la planta ya que el protocormo enterrado
no puede fabricar alimento por sí mismo. Por otro lado, los
protocormos de las orquídeas epífitas son comúnmente
verdes, lo que les posibilita
producir parte de su alimento.
La relación orquídea-hongo no ha sido en su totalidad
investigada para el caso de las orquídeas tropicales.
Fundamentos
de la Germinación In Vitro
Germinación Simbiótica
y no Simbiótica de Semillas
Mediante la germinación
in vitro, se reproducen semillas en frascos de vidrio o plástico
sobre un medio de agar nutritivo que contiene los azúcares y minerales
necesarios para que las semillas germinen y crezcan. Hay dos
tipos básicos de germinación in vitro: simbiótica
y no simbiótica.
En la germinación
simbiótica, las semillas se siembran con una pequeña
porción del hongo micorriza apropiado. El hongo crece en el
medio, coloniza a las semillas en proceso de germinación y se origina
una relación simbiótica que se espera alimente al protocormo
hasta que éste produzca hojas y se vuelva autotrófico.
Esta técnica es
ampliamente usada para la
propagación de orquídeas terrestres en zonas templadas. Tiene
la ventaja de usar un medio simple (uno de los más comúnmente
usados consiste en avena en polvo con una pequeña cantidad de extracto
de levadura), y como resultado las plantas micorrizales suelen ser más
fuertes y resistentes a infecciones que sus contrapartes cultivadas asimbióticamente.
Sin embargo, la desventaja es que se necesita seleccionar el tipo de hongo
micorriza adecuado para que se origine la simbiosis y prevenir parasitismo
y la consecuente muerte de las
semillas. Se ha realizado
poca investigación sobre la relación del hongo micorriza
con las orquídeas tropicales, y por lo tanto no se dispone del hongo
micorriza apropiado.
La germinación
asimbiótica es usualmente usada en la propagación
de orquídeas tropicales, las mismas que tienden a crecer fácilmente
en comparación con sus parientes en zonas templadas. El medio
usado para la germinación asimbiótica es más complejo
que para la germinación simbiótica, ya que todos los nutrientes
orgánicos e inorgánicos y los azúcares deben estar
disponibles para la orquídea en una forma apropiada puesto que ya
no existe la intermediación del hongo. La germinación
asimbiótica es un método empleado actualmente . En caso de
disponer
del hongo a partir de siembras
in situ, habría la posibilidad de usar técnicas simbióticas
en el futuro.
Fundamentos
para mantener condiciones de esterilización
Tanto para la germinación
simbiótica y asimbiótica es de vital importancia que el medio,
los frascos, los aparatos y las semillas se mantengan desinfectadas desde
el principio del proceso de germinación. Cualquier bacteria
u hongo que se introduzca en los frascos crecerá más rápido
que las semillas y pronto ocupará su espacio hasta matarlas.
Las condiciones de esterilización
en la preparación del medio se crean autoclave el medio y los frascos
a utilizarse por 15 minutos a 15 atm. Esta temperatura y presión
son suficientes para matar todas las esporas de bacterias y hongos
presentes en el medio.
Las semillas deben ser esterilizadas
y transferidas a los frascos sin introducir hongos o bacterias externos.
Generalmente, este proceso se realiza sembrando desde la superficie desinfectada
de cápsulas verdes, o desinfectando semillas maduras con hipoclorito
de sodio o calcio, o peróxido de hidrógeno. Además
de asegurarse que todos los instrumentos utilizados en la transferencia
estén desinfectados. Con cierto cuidado y práctica
se puede crear y mantener condiciones de esterilización desde la
germinación hasta el transplante de las semillas.
La esterilización
consiste en vaciar el medio y sembrar las semillas utilizando una cámara
de flujo laminar. Otras técnicas para mantener estas condiciones
de esterilización son posibles (Thompson 1980), sin embargo son
técnicamente más complicadas y no deben ser desarrolladas
en condiciones húmedas y sin limpieza adecuada.
Uso
de la cámara de flujo laminar
Se debe prestar atención
a ciertas reglas básicas al usar la cámara de flujo laminar:
1. Siempre se la debe desinfectar por completo usando alcohol de 70-90% de
concentración (de preferencia etanol, tener mucho cuidado si se
utiliza alcohol antiséptico que contiene también metanol.
El metanol es tóxico y puede causar ceguera si es ingerido).
Use un roceador y limpie todas las superficies de la cámara con
un algodón empapado de alcohol (incluyendo las paredes y el techo).
Se debe desinfectar tanto antes como después de utilizar la cámara.
Tenga cuidado de no inhalar cuando se rocee el etanol para utilizar la
cámara.
2. Todo lo que ingresará en la cámara debe estar esterilizado.
Utilice guantes y desinféctelos completamente antes de usarlos,
roceándo alcohol y guardándolos en la cámara hasta
que el alcohol se haya secado. Con práctica, es posible en
lugar de usar guantes, lavarse las manos y fregarse las uñas usando
un jabón antibacterial, secarse y esterilizar con alcohol, sin embargo
en caso de que existieran problemas con contaminación bacterial
se debe volver a utilizar los guantes. Use un mandil de laboratorio
y lávelo constantemente. Asegúrese que los frascos de vidrio
estén limpios. Los frascos de vidrio pueden ser roceados con
alcohol al introducirlos en la cámara, pero con precaución.
Cualquier nota escrita con
marcador sobre el vidrio será borrada por el etanol. Si los
frascos están limpios, rocearlos con etanol no será necesario.
Los instrumentos pueden ser autoclavados antes de su uso, envolviéndolos
previamente en papel de aluminio o papel de empaque café sellado
con cinta adhesiva. Una vez en la cámara, la esterilización
es asegurada sumergiéndola en etanol al 100% y encendiéndola
tres veces antes de usarla. La mejor manera de conservar el etanol
es en frascos grandes de vidrio para permitir la máxima exposición
de los instrumentos al etanol. Después de flamear los instrumentos
éstos deben ser ubicados rápidamente sobre un frasco de vidrio
esterilizado para continuar con el flameado. Déjelos enfriar
antes de su uso.
3. Recuerde que cualquier espora de bacteria u hongo dentro de la cámara
flotará hacia el interior y en dirección a su persona.
Nunca ponga las manos, mangas u otro objeto sobre o en dirección
de algo desinfectado (como el medio). Mantenga movimientos leves
y evite crear turbulencia de aire que pueda ocasionar contaminación.
No hable, tosa o esturnede dentro de la cámara. Trabaje en
lo posible por la parte de atrás de la cámara y minimice
el tiempo de exposición de los medios cuando sea posible.
4. Mantenga las condiciones de esterilización mediante la limpieza
regular de la cámara con alcohol, desinfecte nuevamente los instrumentos
luego de su uso y lávese de nuevo las manos después de haber
tenido contacto con cualquier objeto fuera de la cámara. De
manera especial, no se toque el cabello o la cara con los guantes puestos.
2
PREPARACION DEL MEDIO
Introducción
a la Preparación del Medio
El medio puede ser preparado
ya sea utilizando ingredientes básicos (Thompson, 1977, Apéndice
1) o comprarlo en polvo a sus proveedores. Hay diferentes tipos de
medios disponibles para la venta así como otros específicos
para ciertas especies diseñados por expertos profesionales.
Cuando se inicia el proceso de germinación de una nueva especie
es aconsejable probar con diferentes medios a una concentración
total y parcial para determinar cuál es el mejor medio para dicha
especie. Por ejemplo, el género Masdevallias es conocido como un género "escogedor" del medio sobre el cual se
va a desarrollar .El nivel de pH es también importante. La
mayoría de orquídeas germinan en un medio de pH 5.5, sin
embargo, especies andinas prefieren niveles más altos de pH, 5.6
al 5.9 . Al experimentar con el pH se debe considerar que el pH del
medio será más alto luego de añadir el agar que antes
de hacerlo.
El método general
para la preparación de estos medios es el que se detalla a continuación.
Método
general para la preparación del medio
1. Medir la cantidad correcta
del medio en polvo utilizando una botella de 1 litro y evitando el contacto
con el polvo del ambiente.
2. Sólo para Murashige
y Skoog: añadir la cantidad correcta de azúcar y 2
gr/l de carbón activado.
3. Añadir una barra
magnética y una pequeña cantidad de agua destilada y mezclar
hasta que se disuelva.
4. Llenar el envase con
agua destilada hasta tener 1 litro y agite continuamente.
5. Medir el pH y ajustarlo
a 5.6 usando HCl o NaOH y mezclando completamente con la barra magnética.
*Precaución: si se usa un medidor de pH no se debe mezclar el medio
si se encuentra dentro el pHmetro: la membrana es muy delicada y costosa
y puede romperse fácilmente. Si no se dispone del medidor
de pH, los papeles
indicadores de pH son suficientes.
6. Verter la mitad del líquido
en un frasco, añadir 4 gramos de agar a cada recipiente ( 8 gr/l
de agar) y mezclar para que se disperse.
7. Cerrar la tapa de la
botella sin asegurarla totalmente, cubrir los frascos con papel aluminio
y llevarlos al autoclavado.
En condiciones ideales el
medio debe preparse en una botella con la barra magnética
durante todo el proceso de autoclave, con el fin de que el medio sea mezclado
antes de verterlo en los frascos, logrando una mejor distribución
del carbón activado en los mismos. Sin embargo, por razones
de seguridad se prefiere usar dos botellas o frascos de 500 ml para de
esta manera mantener la barra magnética en la botella y agitar suavemente
antes de verter para dispersar el carbón activado.
Traspaso
del Medio (verter en los frascos)
Para verter el medio en
los frascos o cajas petri esterilizadas, se debe usar la cámara
de flujo laminar (vea el literal Los frascos deben ser jabonados y lavados
completamente cuatro veces antes de usarlos, y desinfectados por 15 minutos
a 15 p.s.i. en la autoclave. Si tiene frascos con tapa, recuerde
de cerrarlas totalmente antes de meterlas en la autoclave. Si no
se tiene tapas disponibles, se puede cubrir los frascos con un pedazo de
papel de aluminio. También se puede usar papel de empaque
café sellado con una cuerda, pero es más inadecuado.
Se debe repetir la
esterilización de
los frascos que salgan de la autoclave con huecos en el papel aluminio
o sin el papel aluminio.
1. Espere que el medio se enfríe lo suficiente para cogerle con las
manos. Cuando el agar esté menos líquido y la botella
o frasco no esté tan caliente, se puede verter el medio. Si
se vierte el agar muy caliente se puede ocasionar una alta condensación.
2. Ponga en línea los frascos o cajas petri comenzando desde el fondo
de la cámara de flujo laminar, aflojando las tapas de los frascos.
3. Saque las tapas de los frascos o cajas petri y vierte el agar moviendo
de izquierda a derecha (si es diestro) para evitar que cualquier parte
de la mano o del mandil de laboratorio roce con un frasco o caja abierta.
4. Deje que se asiente el medio y ponga de nuevo las tapas. Se puede
tapar los frascos inmediatamente luego de que se ha vertido el medio, pero
se puede provocar condensación. El agua sobrante en los frascos
puede o no ser útil
dependiendo de la madurez
de las semillas. La preparación completa del medio desde la mezcla
de los ingredientes hasta el asentamiento del medio vertido tiene un tiempo
estimado de 4 horas de duración. Si se ha preparado
2 litros de medio se puede utilizar una estufa para mantener la una botella
caliente hasta terminar de utilizar la otra. La estufa caliente debe
ser usada solamente por lapzos cortos de tiempo (emergencias), ya que
en caso de períodos
más prolongados (como
una media hora) se provocará la precipitación del carbón
activado.
SIEMBRA
DE LAS SEMILLAS
Colección
y Almacenamiento de las Semillas
Las semillas pueden ser
colectadas a partir de cápsulas verdes o cápsulas maduras.
Una cápsula verde que está madurando, y está lista
para ser sembrada, se encuentra llena de semillas y no se deforma cuando
se la aprieta con las pinzas, "queda intacta". Las cápsulas pueden
ser almacenadas por algunas semanas si se las envuelve en
papel de cocina y si se
las coloca en un lugar del refrigerador con bastante aireación (como
el compartimiento para el queso). No se debe almacenar las semillas
en fundas plásticas ya que las cápsulas sudarán y
se podrirán.
Si es posible, es mejor
colectar cápsulas que han estado expuestas a un día seco.
Es aconsejable usar semillas frescas o secadas en una solución saturada
de hexahidrato de calcio (Seaton & Pitchard, 19xx). Si este compuesto
no está a la disposición, se las puede secar con clorito
de calcio, sílica gel (más áspero que el clorito de
calcio y
solamente recomendado para
usarlo a corto plazo) o simplemente dejarlas secar a la temperatura ambiente
en una habitación (sólo en climas secos). Una vez que
las semillas estén secas, se las puede almacenar por muchos meses
en frascos cerrados dentro de un refrigerador (4-5°C). De nuevo,
las semillas nunca deben ser almacenadas o transportadas en fundas plásticas
o recipientes con aire encerrado. El tiempo desde el florecimiento hasta
la maduración de las semillas varía significativamente de
acuerdo a la especie y el lugar. Por ejemplo, las semillas de
Epidendrum o Masdevallia requieren aproximadamente
de 3.5 meses para madurar mientras que las semillas de
Odontoglossum requieren alrededor de 18 meses. Las estimaciones convencionales
no toman en cuenta las diferencias climáticas; de hecho una cápsula
que crece en un recipiente de vidrio caliente madurará mucho más
rápido que una creciendo en el bosque nublado.
Siembra
de las Semillas
Cápsulas
verdes vs. semillas secas
Se puede sembrar semillas
a partir de cápsulas verdes o a partir de semillas secas.
A continuación se describen las ventajas y desventajas de ambos
métodos:
1. Siembra a partir de cápsulas verdes. El interior de las cápsulas
de orquídeas se mantiene estéril si las cápsulas están
intactas. Entonces, si se esteriliza la parte exterior de las mismas,
donde hongos y bacterias pueden desarrollarse, y se abre las cápsulas
bajo condiciones de esterilización las semillas podrán mantenerse
desinfectadas. La
ventaja de este método es que no se requiere de la esterilización
de las semillas, lo que podría provocar su deterioro.
Además, algunas semillas tomadas de cápsulas casi maduras
podrían germinar más rápido que las provenientes de
cápsulas maduras a causa de los mecanismos de dormancia.
La desventaja de este método es que al abrir la cápsula todas
las semillas en ella deben ser utilizadas o eliminadas (algunas semillas
maduras podrían secarse y ser almacenadas). También
se debe considerar que las semillas sembradas a partir de
cápsulas que no han
madurado lo suficiente podrían germinar lentamente o simplemente
no germinar.
2. Siembra a partir de semillas secas. Una vez que la cápsula
es abierta, las semillas dejan de ser estériles y requieren de un
proceso de esterilización. Comúnmente, se utiliza una
solución de hipoclorito (cloro) de sodio, hipoclorito de calcio
o peróxido de hidrógeno. Las semillas se agitan dentro
de la solución que además contiene
una gota de detergente para
"humedecerlas", luego se las enjuaga con agua destilada y se las
siembra en el medio preparado. La ventaja de este método es
que las semillas pueden ser colectadas, secadas al aire, almacenadas por
varios meses en el refrigerador y utilizadas cuando sea necesario. Se debe
considerar que lo que se siembra está determinado por la disposición
de cualquiera de las dos formas de encontrar las semillas de acuerdo a
la época en que se cosechan.
Siembra
a partir de cápsulas verdes
El método general
para sembrar semillas a partir de cápsulas verdes es el siguiente:
1. Con la ayuda de un bisturí, remueva cuidadosamente la flor muerta
de la cápsula
2. Utilice un cepillo de dientes suave para fregar suavemente la cápsula
con la solución jabonosa.
3.
Enjuage la cápsula en agua.
4. Introduzca la cápsula por 10 minutos aproximadamente en una solución
de hipoclorito de sodio al 1% a la que se ha añadido una gota de
detergente (tome en cuenta que el cloro común es hipoclorito
de sodio al 5% por lo tanto hay que diluir lo necesario).
5. Transfiera la cápsula
sumergida en la solución de cloro a la cámara de flujo laminar.
6. Saque la cápsula de la solución de cloro usando unas pinzas
y tomándola preferiblemente de lo que queda del peciolo. Luego
sumérjala en alcohol al 100% y pásela rápidamente
por el fuego (flamear). Deje que el alcohol se queme completamente
y que la cápsula y las pinzas se enfríen. Repita el
proceso dos veces para las cápsulas grandes. Para el caso
de las cápsulas pequeñas y frágiles decida Usted con
discreción el tiempo de pasarlas por la llama (tal vez sólo
una vez). Si no es posible sostenerlas del peciolo, cambie la posición
de las pinzas antes de flamearlas nuevamente.
7. Transfiera la cápsula a una superficie desinfectada (como una caja
petri esterilizada). Corte longitudinalmente la cápsula en
la mitad con la ayuda de un bisturí desinfectado. Utilice
una hoja de bisturí nueva para cada cápsula para
prevenir la propagación
de virus.
8. Levante la una mitad de la cápsula con las pinzas y golpéela
ligeramente sobre el medio para discernir las semillas.
9. Repetir este paso hasta que todas las semillas faltantes se utilicen.
Las semillas menos maduras se pueden extraer de la cápsula con las
pinzas.
10.
Normalmente se añaden unas gotas de agua en cada frasco de modo
que ciertos grupos de semillas se separen y se distribuyan sobre el agar.
Siembra
a partir de cápsulas dehiscentes (abiertas con semillas
secas)
Existen diferentes métodos
para la siembra a partir de semillas secas. Todos ellos se basan
en la esterilización de las semillas y el lavado en agua destilada
antes de sembrarlas, pero las técnicas varían. El tiempo
de esterilización también varía dependiendo de la
especie, del tiempo de maduración luego que la semilla es colectada,
de las condiciones climáticas a momento de la colección y
de los métodos de secado y almacenamiento. Por ello, un rango
de tiempos de esterilización es recomendado para las nuevas
semillas.
Se usa usa principalmente
dos técnicas para sembrar semillas maduras: el método
de la jeringuilla y el método del paquete (o funda de papel).
Es posible usar otras técnicas, como el método de filtración
usando el embudo de Buchner, pero no están incluidas en este manual.
Tanto para el método
de la jeringuilla como para el método del paquete es aconsejable
esterilizar los instrumentos y el agua necesarios el día anterior,
ya que el agua demora bastante en enfriarse luego del autoclavado.
En general, la técnica
de la jeringuilla es usada para la mayoría de las semillas mientras
que la técnica del paquete es utilizada para semillas más
raras y pequeñas.
Método
de la Jeringuilla
1. Tome una jeringuilla de 5 ml, tape la punta de la jeringuilla con un trozo
de algodón envuelto en un pedazo de tela de media nylon (vea el
diagrama), inserte el émbolo nuevamente y autoclave. Al mismo
tiempo, autoclave una cierta cantidad de agua destilada (en frascos o botellas)
y las pinzas.
2.
Saque el émbolo de la jeringuilla y vierta una pequeña cantidad
de semillas en la jeringa. (Una gran cantidad de semillas formará
una masa en forma de pasta si se usa la técnica 5b para la siembra,
haciendo difícil la siembra apropiada). Inserte de nuevo el
émbolo.
3. Absorber con la jeringuilla 4 ml de la solución de cloro al 1% (a
la que se le añadió una gota de detergente). Agite
la jeringa por 5 minutos (u otro tiempo de esterilización), asegúrese
de que las semillas se mojen completamente en la solución y que
no queden atrapadas en burbujas de aire. Expulse esta solución
y absorba de nuevo otra porción de solución fresca.
Agite por otros 5 minutos y vuelva a expulsarla.
4.
Lave las semillas 3-4 veces absorbiendo agua destilada y esterilizada en
la jeringuilla, agitando por un momento y luego expulsando el líquido.
5. Siembre las semillas ya sea a) esterilizando el cuello de la jeringuilla,
vertiendo las semillas en el medio y eliminando el exceso de agua o b)
expulsando todo el exceso de agua, sacando el algodón con unas pinzas
y colocando las semillas sobre el medio.
Método
del Paquete (o funda de papel)
1.
Elabore un paquete a partir de un pedazo de papel
2.
Esparza una pequeña cantidad de semillas dentro de los paquetes.
Nuevamente, cantidades grandes de semillas provocará que se junten
e impidan la penetración del cloro.
3. Doble y selle los paquetes usando grapas. Sumérjalos en agua
destilada por 5-10 minutos, apretando suavemente para dispersar cualquier
burbuja de aire.
4.
Con la ayuda de pinzas, transfiera los paquetes a la solución de
cloro al 1% y que además contiene una gota de detergente.
Déjeles en la solución por 10 minutos (u otro tiempo de esterilización),
agitándoles continuamente.
5.
Transfiera el paquete más el cloro a la cámara de flujo laminar.
Usando pinzas traspase el paquete a agua destilada (en un frasco). Agite.
Repite este procedimiento 3-4 veces para enjuagar las semillas.
6.
Exprima suavemente los paquetes para eliminar el exceso de agua y transfiéralos
a una superficie esterilizada. Corte y abra el paquete usando tijeras
desinfectadas y siembre las semillas en el medio. Normalmente, al emplear
esta técnica se ponen los paquetes en un recipiente que contenga
cloro y éste sobre una placa magnética. De acuerdo
con la teoría, las grapas actuarán como campos magnéticos
y agitarán los paquetes automáticamente. Esto
nunca ha funcionado en mi
experiencia personal. Tan sólo agitando los paquetes frecuentemente
se obtienen los mismos resultados, y al sumergir al mismo tiempo varios
paquetes en cloro se puede acelerar el proceso de siembra.
Cobertura
de los Frascos
Después de la siembra
los frascos pueden taparse ya sea usando "cling-film" o papel celofán
cortado de las bolsas transparentes para hornear. Si se utiliza
"cling-film", el film debe estar desenrollado en la cámara de flujo,
doblado el un lado sobre el otro, y el lado más cercano a la parte
posterior de la cámara es el que debe colocarse sobre los
frascos. Luego, se
asegura el cling-film con una cinta elástica y se desprende el rollo
sobrante.
Se corta el papel celofán
en cuadrados, y se los autoclava dentro de los frascos cerrados antes de
ser usados. El cuadrando de celofán se retira de los frascos
usando las pinzas, se lo coloca sobre el frasco que contiene el medio y
se lo asegura usando una cinta elástica. De las bolsas
transparentes para hornear KLAR 2000 se puede obtener 20 cuadrados por
bolsa y 160 cuadrados por paquete (8 bolsas por paquete). El papel celofán
es más fácil de manejar que el cling-film y es reusable.
Por lo tanto es recomendado para usarlo como material de cobertura.
Mantenimiento
de Registros
Los registros deben mantenerse
tanto en un cuaderno de laboratorio y un sistema de tarjetas como
en el computador. Los detalles acerca del medio preparado,
el proceso de siembra y las notas observadas se deben registrar en el cuaderno.
En el sistema de tarjetas se registran todos los sembríos, asignando
un código para cada uno, el mismo que consiste en el código
de la especie (por ejemplo TF = Trichopilia fragrans ) más el código
de siembra (por ejemplo TF12 si es el décimo segundo sembrío
de Trichopilia). La fecha en que se hizo la siembra se coloca en
la esquina superior izquierda de la tarjeta, y abajo de la fecha se coloca
el número de frascos, tipo de
medio (y la fecha en que
se preparó si se la recuerda), el código y fuente de
la semilla y cualquier otra observación durante el proceso de siembra.
Los frascos son examinados semanalmente y se debe registrar cualquier nota
sobre contaminación y germinación con la fecha correspondiente.
Si un frasco es eliminado se lo debe marcar con una X en alguna parte visible
y se debe registrar la causa (por ejemplo, contaminación por hongos
o bacterias). Si todas los frascos de una siembra particular han
sido eliminados, se debe señalar con una X a lado del código
de la especie y con una X grande en toda la tarjeta. La tarjeta no
debe ser desechada, puede servir posteriormente para analizar las causas
del problema.
Cada frasco tiene una etiqueta
con el código de siembra y cualquier otra información relevante
y útil para tenerla en un acceso fácil y no tener que recurrir
a las tarjetas, como es el tiempo de esterilización. Cada
frasco está también etiquetado con un código simple
en el momento de verter el medio, con la finalidad de prevenir cualquier
confusión durante el almacenamiento o la siembra.
CUIDADO
DE LAS PLÁNTULAS.
Las
semillas en los frascos.
Las semillas en la USFQ
crecen 40 cm bajo tubos fluorescentes de 20 watts en un cuarto de crecimiento
que está regulado a 18°C con 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad.
Los frascos recientes deben
ser revisados regularmente luego de la siembra por el riesgo de contaminación.
Si la contaminación es detectada lo más temprano posible,
se la puede combatir antes de que se disperse totalmente. Sin embargo,
una vez que el hongo ha producido esporas, o si existe poco líquido
en el fondo del frasco, no es aconsejable combatir dicha contaminación.
En casos como éste, se debe eliminar el frasco. De manera
ocasional, una contaminación de hongos podría motivar la
germinación . En este último caso, se puede dejar que
las semillas crezcan, pero deben ser transplantadas antes que el hongo
ocupe su espacio y las destruya.
Agua destilada puede ser
añadida si los frascos están secos, usando una jeringuilla
desinfectada.
Las pequeñas plantas
son transplantadas cuando empiezan a aparecer hojas y empiezan a llenar
el frasco. La excepción a esta regla se da cuando es más
eficaz remover los protocormos de un frasco o caja petri contaminada.
Las plántulas se transfieren a nuevos frascos que contienen el medio
usando pinzas desinfectadas.
Una aguja de crochet es
útil en esta fase para retirar semillas delicadas .
El siguiente medio puede
ser el mismo que el primero, pero usualmente es mejor si se añade
al nuevo medio sustancias complejas (como plátano aplastado, leche
de coco, jugo de piña o vitamina B) para fomentar el
desarrollo de la raíz
. Se puede hacer un hueco pequeño en las tapas (si son de metal
o plástico, posiblemente en el celofán y no aconsejable en
el cling-film) y sellarlo dos o tres veces con el microporo para proporcionar
una superficie de respiración a prueba de esporas en las tapas.
Se debe realizar algunos
transplantes antes de que las plantas estén listas para ser plantadas
en una maceta.
Transplante
En los frascos las plántulas
se han desarrollado en un ambiente cerrado y limpio por lo que deben acostumbrarse
gradualmente al ambiente externo antes de ser transplantadas a las masetas.
En el cuarto de crecimiento, la luz es baja y tanto la luz como la temperatura
son prácticamente constantes. La humedad en los frascos es
alta y las plantas están protegidas de ataques de hongos, bacterias
y herbívoros. En el medio natural , ambas temperatura y luz
varían constantemente. Las nuevas plantas deben estar protegidas
de manera especial de la fuerte luz solar: incluso una pequeña cantidad
de luz solar podría quemar las hojas de estas plantas que usualmente
crecen en la sombra. Además, las plántulas que han
crecido en condiciones de alta humedad tendrán cutículas
débiles por lo que necesitan acostumbrarse gradualmente a medios
más secos antes de ser transplantadas. Finalmente, tanto en
la fase de aclimatación como en la de transplante, las plántulas
deben ser cuidadas diariamente para evitar problemas, y más que
una vez al día si el clima es seco y muy soleado. A continuación
se detallan algunos consejos para el transplante. El tiempo
de duración de cada fase puede variar con respecto al especificado:
el monitoreo constante debería dar una idea de lo más apropiado
para cada especie bajo ciertas condiciones. Modifique estos pasos
cuando sea necesario.
1. Si es posible empiece la fase de transplante al inicio de un período
lluvioso. Los bajos niveles de luz y la alta humedad en esta época
ayudaría a que las semillas se aclimaticen y se establezcan. (Sin
embargo hay que considerar que una elevada humedad podría fomentar
un ataque de hongos cuando se plante en esta época)
2.
Coloque los frascos en un lugar sombreado y protegido de la lluvia para
que se aclimaticen a las nuevas condiciones de luz y temperatura.
Déjelos por 2 a 4 semanas con las tapas puestas.
3.
Afloje las tapas para permitir la entrada de pequeñas cantidades
de aire. Déjelas así por 1 semana. Revise diariamente
si existen hojas marchitas y asegúrese de que el medio esté
húmedo pero no completamente mojado.
4.
Abra los frascos un poco más. Déjelos por unos pocos
días y revise diariamente.
5.
Abra las tapas hasta la mitad de la abertura. Déjelas así
por otros pocos días y revise diariamente.
6.
Abra las tapas los tres cuartos. Déjelas así por otros pocos
días y revise diariamente.
7. Abra completamente los frascos. Si es posible manténgalos abiertos
por una semana antes de llevar las plántulas a transplantarlas en
el criadero.
8.
Escoja el medio correcto para plantar las pequeñas plantas. (ver
el Apéndice)
9. Cuidadosamente retire las plantas de los frascos, apártelas suavemente
y enjuage los residuos de agar.
10. Llene una maseta (base
con agujeros) con compost y sumérjala en una fuente grande de agua.
Humedezca las raíces de la planta con fungicida y plántala
en el medio flotante.
11. Cuando la maseta sea retirada del agua, el medio debe adherirse a las raíces
de las orquídeas sin destruírlas. Coloque las nuevas
plántulas en la cámara de aclimatación o en una pequeña
carpa de mesa hecha de plástico transparente para que asegure la
alta humedad durante la fase de establecimiento. Rocear agua ayudará
a mantener la humedad en las primeras fases.
12. De nuevo, aclimate gradualmente las plántulas al nuevo medio (por
ejemplo carpa totalmente sellada, puerta de la carpa parcialmente abierta,
puerta totalmente abierta, quitar la carpa pero proteger de la lluvia,
quitar la protección de la lluvia; para ciertas especies probablemente
se debería proteger todas las plantas bajo una cubierta de plástico)
Cuando ya están aclimatadas y sean suficientemente grandes, pueden
ser transplantadas a masetas más grandes o simplemente adheridas
al tronco de un árbol, rama o pedazo de corteza (con o sin
una almohadilla de musgo experimental) Rocee agua en las faces iniciales
del desarrollo, juzque Usted mismo cuánta cantidad de agua y cuándo
colocarla considerando que se debe evitar que la planta se reseque
pero que no se debe propiciar el crecimiento de hongos.
CONCLUSION
Mediante la la germinación
in vitro un mayor número de plantas pueden ser cultivadas en un
período de tiempo relativamente menor (algunos meses para las especies
más rápidas). Un grupo de estas semillas germinadas
podrán ser exportadas fácilmente porque las orquídeas
cultivadas y mantenidas en frascos esterilizados están excentas
de las usuales regulaciones
CITES referentes a sanidad vegetal y vida silvestre. , plantadas
en macetas y cultivadas ya sea para venta o para introducción en
el bosque u otras áreas. Cada cápsula de orquídeas
contiene muchos miles de semillas, lo que significa que se podrán
admirar muchas plantas.
BIBLIOGRAFIA
Arditti, J. 1982.
Orchid seed germination and seedling culture - A Manual. En J. Arditti(Ed.)
Orchid biology: reviews and perspectives II
. Págs. 243-370.
Cornell University Press, Londres. Pritchard, H.W. (Ed.) 1989.
Modern methods in orchid
conservation: The role of physiology, ecology and management.
Cambridge University Press, Cambridge.
Seaton, P. & Pritchard,
H. 19xx. The do´s and don´ts of orchid seed storage.
Thompson, P.A. 1980. Orchids from seed . HMSO, Londres.
APENDICE 1
Equipos y materiales usados
para la germinación de semillas en la USFQ
Cámara de flujo laminar
Autoclave
Cuarto de crecimiento (18°C,
16 horas de luz, 8 horas de oscuridad)
Repisas con lámparas
fluorescentes de 20 watts.
Botella de Pyrex de 1 litro
Frasco de Pyrex de 1 litro
Placa y barra magnética
Medidor de pH
NaOH y HCl para ajustar
el pH
Agua destilada
Medio Phytamax para el cultivo
de orquídeas (P6668, Químicos Sigma)
Sales Murashige y Skoolg
(xxx)
Agar-Agar (Químicos
Sigma)
Azúcar
Carbón activado
Vitamina Complejo B
Pinzas de varios tamaños
2 bisturís con hojas
desechables
Botellas de vidrio para
el etanol
Frascos de vidrio
Vasos plásticos de
250 ml
Cajas petri
Recipientes pequeños
de vidrio para las semillas
Tapas para frascos
Mandil de laboratorio
Papel de aluminio
Toalla pequeña para
manos
Papel empaque café
Guantes de cocina
Cinta adhesiva
Guantes plásticos
desechables
Cling-film
Pedazos de tela
Bolsas de hornear (celofán)
Papel de cocina
Cintas elásticas
Microporo
Papel
Alcohol antiséptico
(etanol al 70%)
Etanol al 100%
Roceador para el etanol
Marcadores indelebles (negro)
Cloro
Jeringuillas
Algodón
Medias nylon
Grapadora y grapas